BREVES BIOGRAFÍAS DE ALGUNOS ANARQUISTAS

BREVE BIOGRAFÍA

Daniel Guerin

Militante del sindicalismo revolucionario francés y prolífico escritor, Daniel Guerín (1904-1988) nació en el seno de una importante familia burguesa parisina. Su ruptura con el medio familiar lo llevó a ganarse la vida como tipógrafo y ocasional escritor.

Antimilitarista convencido, es internado durante la segunda guerra mundial en un campo de concentración alemán, del cual escapa poco después para unirse a la "resistencia".

Entre sus numerosos libros puede mencionarse La peste brune (1932), Fascismo y gran capital (Fundamentos, 1974), La concentración económica en los Estados Unidos (Amorrortu, 1974), El movimiento obrero en los Estados Unidos (CEAL, 1972), La lutte de classes dans la Premiere Republique (1946) - versión abrevidada: La lucha de clases en el apogeo de la revolución francesa (Alianza, 1974)-, De l`oncle Tom aux Pantheres (1973), La Revolución francaise et nous (1976).

Además de El anarquismo, Guerín escribió otras obras específicamente libertarias: Ni Dieu ni Maitre, Antologie de L´Anarchisme (1970), Por un marxismo libertario (Proyección, 1968) y Marxismo y socialismo libetario (Proyección, 1969).

Merece destacarse su autobiografía, Le feu du sang (1977), y su estudio "Kinsey y la sexualidad" (1984).

BREVE BIOGRAFÍA

Rudolf Rocker

Rudolf Rocker, Ilustre pensador y activista anarcosindicalista, nacido en Maguncia el año 1873, Alemania.

Sus primeros pasos en política los dio en la socialdemocracia germana, de la cual,finalmente, se alejó, por discrepancias tácticas y teóricas.

Rocker contribuyó al pensamiento libertario contemporáneo como pocas figuras lo han hecho; transformándose, de esta manera, en uno de los hombres más recordados por su legado al pensamiento anarquista del siglo XX.

La mejor obra de Rudolf Rocker, y la que nos entrega mayores indicios sobre su pensamiento es "Nacionalismo Y Cultura". En esta, señala la ruptura existente entre el nacionalismo moderno y el proceso general de la cultura, considerando al ambiente intelectual en que se mueve un individuo más fuerte que las supuestas influencias del "espíritu nacional".

Asimismo, el primer capítulo de la obra comentada anteriormente (que posee más de 550 páginas), se llama "la insuficiencia del materialismo económico" en el cual sitúa la "voluntad de poder" como un factor histórico en el desarrollo de la humanidad. De igual manera plantea, como lo hiciera Max Weber años antes, la imposibilidad de analizar la historia con métodos científicos y crítica, también, la visión de "mera superestructura", que la escuela marxista tiene sobre El Estado.

Nacionalismo y Cultura, contiene, en todo caso, una variada cantidad de capítulos que abarcan desde el absolutismo europeo a la manifestación del arte contemporáneo.

La bibliografía de Rocker cuenta con más de 30 títulos, sin contar el aporte a numerosos diarios y la cantidad de conferencias dadas a lo largo de su agitada carrera.

Muere en EEUU, cerca de la ciudad de Nueva York, el año 1958.

BREVE BIOGRAFÍA

Max Stirner

 

Su doctrina fue considerada como la forma más rigurosa y extrema del inmoralismo y del anarquismo. Cursa estudios de filosofía y filología clásica, frecuenta las universidades de Erlangen, Königsber Berlín. Sobrevive como publicista y traductor, hacia 1837, frecuenta el grupo de la izquierda hegeliana, que se organizaban en un Doktor-club (club de doctores), del que deriva un coto llamado Freien (libres), integrado por Marx, Köppen, los tres hermanos Bauer, etc., el circulo se reúne en una taberna de Weinstube, donde se censura la ideología burguesa.

 

Stirner se sumerge en este ambiente durante cuatro años. En 1842 aparece en Colonia, la Gaceta Renana, formada por Heinrich Bürgers, Hess, Marx, Bruno Bauer, Köppen y Stirner. Pero tiempo después este círculo se escinde en dos tendencias. Los del grupo de Marx, Rouge y Hess, marcan distancia con respecto a Hegel y los segundos con los Bauer y la liga de los libres: Mayen, Buhl, Köppen, Nauwerk y Stirner, que piensan en la revolución de las conciencias a través de una crítica negativa, de carácter ateo y carente de reglas.

 

La represión sigue al grupo y Stirner se separa de este, y deja su trabajo en el pensionado privado femenino en el que laboro por 5 años, y pletórico de euforia, se entrega a la redacción de la obra que le habría de llevar a la fama, “El único y su propiedad”, publicado en 1845, que escandaliza y arma revuelo entre la intelectualidad.

 

Hess y Feuerbach, escriben reseñas de su libro, Marx y Engels en La ideología alemana le dedican mayor atención, que a cualquier otro autor. Su libro es prohibido y al levantarse la prohibición, la obra incita la curiosidad del público, quedando agotada la primera edición, pero al reimprimirse la popularidad ya es escasa y su obra no le otorga la gloria en la que el había soñado.

 

Ya sin dinero ni trabajo su esposa le abandona, y hundido en la miseria malvive de la pluma y algunas traducciones, que son su principal fuente de ingresos. En 1848 no es participe de la revolución y entre 1853 y 1854 es encarcelado por deudas impagadas y al salir de prisión cambia continuamente de domicilio a fin de zafarse de sus acreedores, y el 25 de junio de 1856 muere a consecuencia de una picadura de un insecto volador.

 

Las dos coordenadas que sitúan a Stirner son el anarquismo individualista y la crisis de la filosofía idealista alemana. Como libertario, se halla entre los primeros anarquistas individualistas, en cuya corriente, quienes también son parte de ella son los ingleses Godwin y Shelly y con un enfoque menos individualista se encuentra Proudhon.

 

Johann Caspar Schmidt, cuyo pseudónimo, Max Stirner, hace alusión a su amplia frente, nació en 1806 en la ciudad alemana de Bayreuth. Estudió filología, filosofía y teología en Königsberg, Erlangen y Berlín sin una meta determinada. Sus estudios fueron irregulares y con numerosas interrupciones. En 1837 Stirner se unió al club de jóvenes hegelianos conocido como «Los libres», que se reunía en Berlín, una tertulia filosófica y política donde trabó relación con Engels y Bruno Bauer. Aparte de esta asociación, Stirner llevó una vida retirada y silenciosa, sin apenas amigos ni relaciones sociales. En 1844 publicó su obra más conocida, El único y su propiedad, y en 1852 la primera parte de Historia de la reacción, obra que quedaría incompleta a su muerte, en 1856. El único y su propiedad sienta las bases del anarquismo individualista y es precursora del pensamiento nietzscheano. Para Stirner el individuo debe ser el único ser supremo, liberado del yugo de Dios y de su reflejo en los humanismos. Este individuo autoliberado es el Egoísta, el Único -que más tarde daría lugar al Superhombre nietzscheano-, y sólo asumiendo sin hipocresías ese egoísmo esencial, el hombre puede llegar a ser feliz. Stirner distingue entre el concepto de sociedad, asociación forzosa y represiva de seres alienados controlada por el Estado, y el de libre asociación de individuos soberanos con fines mutuamente egoístas. «Nada prevalece sobre mí», sentencia sin concesiones. Esta obra, que no ha perdido un ápice de actualidad, según Habermas el producto de la rigurosidad de un monomaníaco, ha ejercido una profunda influencia en varias corrientes de pensamiento, que abarcan desde el anarquismo hasta el liberalismo capitalista.

BREVE BIOGRAFÍA

Volin

Vsevolod Mikailovitch Eichenbaum, mds conocido por Volin, nació en la gobernación de Voroneje el 11 de agosto de 1882.

De familia acomodada, el padre y la madre eran médicos y le dieron sólida instrucción. Desde la infancia, su hermano Boris y él fueron confiados a institutrices que les familiarizaron con el francés y el alemán, que hablaron tan bien como el ruso; tuvieron así una severa educación. Vsevolod ingresó en el colegio de Voroneje, donde prosiguió sus estudios hasta completar la enseñanza secundaria, inscribiéndose entonces en la Facultad de Derecho de San Petersburgo, que abandonó pronto, atraído por la idea socialista revolucionaria, que le impulsó a una gran actividad en los acontecimientos de 1905.

En este gran movimiento popular Volin fue detenido por la policía zarista, encarcelado y finalmente deportado. En 1907 logró evadirse y refugiarse en Francia.

En París completó sus conocimientos sociales, mientras frecuentaba ciertos círculos de refugiados rusos. Por influencia de A. A. Karelin abandonó el partido social-revolucionario y se interesó por los grupos de emigrados anárquicos rusos.

En 1913 fue miembro del comité de acción revolucionaria y se contrajo en Francia a la propaganda contra la guerra amenazante. Su actividad en 1915 fue tal que atrajo la atención del gobierno Viviani-Millerand, que decidió detenerlo, internarlo en un campo de concentración hasta el final de la guerra y mds tarde expulsarlo. Volin, prevenido, se escondió, y con ayuda de camaradas franceses llegó a Burdeos, donde consiguió embarcarse, como pañolero, en un buque que le condujo a los Estados Unidos. En Francia dejó a su compañera y sus cuatro hijos.

Hacía algunos meses que Volin enviaba correspondencia desde París al semanario anarcosindicalista Goloss Truda (La Voz del Trabajo), órgano oficial de la poderosa Federación de las Uniones obreras rusas en los Estados Unidos y el Canadá, que contaba entonces más de diez mil afiliados.

Volin fue muy bien recibido, pues la Federación carecía de conferenciantes y propagandistas. Su colaboración fue muy eficaz, pues era un gran orador, como la prensa rusa la había señalado durante los acontecimientos de 1905. Su fácil elocución, el tono persuasivo de su palabra, la elegancia de su lenguaje imaginativo y colorista, el vigor y la elevación de su pensamiento, le atrajeron la adhesión de las masas, que se agolpaban para escucharle. En el ambiente obrero de los Estados Unidos dejó un recuerdo inolvidable.

En 1917, la redacción del citado periódico y Volin volvieron a Rusia, donde rugía ya la revolución, para instalarse en San Petersburgo. En aquella época se realizó, entre los anarquistas rusos que quedaron en Europa, cuya memoria seguía la orientación de Pedro Kropotkin, y los que habían residido en América, un trabajo de unificación que se concretó en la Unión de Propaganda Anarcosindicalista de Petrogrado. Esta decidió continuar la publicación del Goloss Truda; Volin fue designado redactor. Tras el golpe de Estado de octubre, el periódico se hizo diario, ayudado Volin por un comité de redacción. Pero, después de la ruptura de las negociaciones de paz de Brest-Litovsk, Volin se separó del periódico.

Nuestro amigo marchó a Bobrov para reunirse con su compañera y sus cuatro hijos, que no habla vuelto a ver desde su evasión de Francia, y que pudieron, tras mil peripecias, volver a Rusia. En Bobrov, Volin trabajó en el soviet de la ciudad, en la educación popular, para llevar a la población a la comprensión de los acontecimientos revolucionarios. Poco después pasó al diario Nabate (La Campana) de la región, y se unió a los organizadores de la Conferencia de Kursk, la que le encargó redactar las resoluciones adoptadas y elaborar una declaración que pudiese ser aceptada por todas las tendencias y matices del anarquismo y que permitiese a todos trabajar en una organización única. Así, Volin formuló su idea de la Síntesis Anarquista, en la que cabían sindicalismo, comunismo e individualismo, ya que él lo consideraba tres aspectos del anarquismo. Después de la segunda Conferencia, Volin dejó a Moscú y volvió a trabajar en el Nabate de Kursk, que era el órgano central, pues había varias ediciones regionales del mismo. Se estaba entonces en un período de tolerancia política, y Volin, en la redacción del periódico, laboró intensa y eficazmente. Pero vino la reacción bolchevique, que suprimió la prensa libre y persiguió y detuvo a los anarquistas. Entonces Volin se incorporó al movimiento makhnovista, en la sección de cultura y educación, para organizar reuniones, conferencias, charlas, consejos populares, ediciones de volantes y carteles y cuantas publicaciones eran reclamadas por los makhovistas. En 1919 Volin fue electo presidente del Consejo militar insurreccional, en el que trabajó intensamente durante seis meses. Su labor fue interrumpida cuando enfermó de tisis; fue detenido y trasladado a Moscú a manos de la Tcheka. A raíz de un acuerdo militar entre el gobierno bolchevique y Makhno, y reclamado por éste, Volin fue liberado en octubre de 1920.

Se trasladó a Kharkov, donde, con la Confederación Nabate, preparó un Congreso anarquista para el 25 de diciembre. La víspera, los bolcheviques detuvieron a Volin y a los anarquistas que habían militado con Makhno. El movimiento anarquista resultó diezmado por una represión atroz y exterminada la parte del ejército de Makhno que pudo ser alcanzada, lo que por otra parte no impidió que se manifestase la resistencia insurreccional durante cerca de dos años aún, siempre con el inasible Makhno a la cabeza. Los prisioneros de Kharkov fueron transferidos a Moscú, y Volin estuvo encarcelado en Butyrki y luego en Lefortovo. En ambas prisiones todos conocieron las brutalidades de la Tcheka, contra la que protestaron por una huelga de hambre que duró diez días y medio, y finalizó gracias a una intervención inesperada: la de los delegados del sindicalismo europeo, asistentes a un Congreso del Profintern, quienes obtuvieron la liberación de diez prisioneros, entre ellos Volin, bajo condición de destierro perpetuo y amenaza de muerte en caso de infringirlo. Todos pudieron viajar con sus familias.

En Alemania, Volin fue socorrido por la Unión Obrera Libre de Berlín y trabajó intensamente por la misma, que publicó su excelente folleto La persecución del anarquismo en la Rusia soviética. Tradujo también el libro de Pedro Archinoff Historia del Movimiento Makhnovista, a la vez que redactaba el importante semanario ruso El Obrero Anarquista, de sintesis ideológica.

Invitado por Sebastián Faure a volver a Francia, donde tendría vida menos precaria, Volin aceptó colaborar en la Enciclopedia Anarquista, que había iniciado el viejo militante y gran orador. Escribió para esta obra notables estudios, algunos reproducidos en folletos de propaganda y en la prensa extranjera, particularmente de España. A propuesta de la C. N. T. española aceptó la redacción de su periódico en francés L'Espagne Antifasciste.

Dejó París, fue a Nimes y a Marsella, y aquí le sorprendió la segunda guerra mundial. Debió temer las consecuencias de la invasión de Francia, siendo anarquista y ruso y decidido enemigo del nazismo. Pudo escapar a los peligros que le amenazaban, pero no a las miserias de la guerra: toda clase de privaciones que le debilitaron hasta llegar a ser víctima de la inexorable tuberculosis, de la que sucumbió en París el 15 de setiembre de 1945. Sus restos fueron incinerados en el pere-Lachaise, en presencia de muchos amigos.

Durante su larga permanencia en Marsella pudo terminar esta REVOLUCIÓN DESCONOCIDA, en la que puso todo su saber. Nuestra fidelidad fraterna nos permite presentar esta obra, que nos parece trascendente.

Los Amigos de Volin

BREVE BIOGRAFÍA

John Zerzan (1943)

Filósofo norteamericano. Declaradamente anarquista y antitecnológico, considera que el sufrimiento del mundo no se debe tanto a cuestiones económicas cuanto espirituales y, en este sentido, comparte algunas de las ideas de Kaczynski, al que visitó en la cárcel, excepto el uso de la violencia, pues Zerzan se declara pacifista. Para ambos, el problema de la sociedad actual reside en el sufrimiento que ocasionan las innovaciones tecnológicas de las multinacionales. El pensamiento de Zerzan ha servido de referencia para el movimiento de protesta que provocó la revuelta de Seattle contra el Fondo Monetario Internacional y la globalización económica. Su neoludismo, plasmado en su opúsculo ¿Quién mató a Ned Ludd? [Etcétera, 1999], está cercano al de Illich y comparte con Bey, especialmente, su teoría de la desaparición de la sociedad civil, aunque no su concepción de activismo social directo. Paradójicamente, a pesar de ser un neoludita conservador, sus seguidores han publicado en versión electrónica sus textos, y se comunican a través del teléfono móvil para coordinar sus acciones. Zerzan representa a la creciente ola de protesta contra la globalización de Ciberamérica desde una tradición utópica y contracultural.